La selección de materiales con criterios sustentables como herramienta para el ejercicio profesional
- AS 6030
- 12 nov 2018
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 9 dic 2021
LA SELECCIÓN DE MATERIALES CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD COMO HERRAMIENTA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL*
Arq. Susana I. Mühlmann
Introducción
Desde el surgimiento del concepto Sustentabilidad o Desarrollo Sustentable, han aparecido numerosos criterios para la selección de materiales, tanto de construcción, como para todo tipo de diseños y su concreción en la realidad. Ahora bien, ¿qué significa Selección de Materiales con Criterios de Sustentabilidad? Desde fines de los 80, cuando el término no estaba generalizado ni se le prestaba mayor atención, hasta la fecha, en el mundo se han creado desde sistemas de certificación ambiental, hasta manuales, guías, corralones y almacenes “verdes”, que proveen tanto a los profesionales como usuarios, de información y orientación en lo que representa un nuevo paradigma, en el que se priorizan las consecuencias de acciones directas o indirectas sobre el ser humano y el planeta, la reducción de los elementos que puedan contener substancias tóxicas, y el cuidado y conservación de los recursos naturales y del equilibrio climático. Con este panorama, cabría preguntarse entonces, ¿cómo se sabe qué es sustentable y por qué? La realidad indica que a pesar de la profusa información que inunda la Web, y la diversidad de publicaciones y eventos para promover la temática, no existe aún, una metodología clara que compile los saberes de investigaciones, documentos y organismos, y contribuya a que se realice una selección conciente de materiales, acorde a cada contexto, obteniendo suficiente información para analizar, comparar, evaluar y finalmente, tomar decisiones.
Los materiales pasan, los criterios quedan.
Este es un trabajo diseñado especialmente para que los profesionales puedan incorporar criterios concretos, que les faciliten la búsqueda de los materiales necesarios para los requerimientos proyectuales, más allá de la información disponible brindada por proveedores, fabricantes y distribuidores. A través del desarrollo fundamentado de esos criterios, está concebido como una herramienta de aplicación permanente, que trasciende lo que los mercados ofrecen en un momento dado, y que permite saber qué hace que un material o producto sea considerado sustentable, o qué grado de sustentabilidad puede tener, así como también, cómo realizar la búsqueda de esa información, cómo evaluarla y sopesarla en función de qué conviene y es factible, en concordancia con los demás aspectos que intervienen en un proyecto.
Marco de Referencia
Para poder determinar la selección de un material en el marco de la sustentabilidad, es necesario tener criterios técnicos y metodológicos, orientados sobre una filosofía que sirva de paradigma a través del tiempo.
Cualidades de los Materiales para la Prevención de:
Consecuencias directas o indirectas sobre el ser humano y el planeta.
Reducción de los elementos que puedan contener substancias tóxicas.
El cuidado y conservación de los recursos naturales y del equilibrio climático.
Criterios de Selección
Se está indagando en función de un discernimiento sobre determinados aspectos a tener en cuenta, en los que no hay materiales perfectos pero sí algunos mejores que otros según sea el perfil de la obra a abordar, sobre la que a su vez hay una permanente evolución en ese sentido. En nuestro país, la mayoría de los materiales no están certificados, por eso hay que investigar los atributos y hacer una evaluación y un cálculo costo-beneficio integral, no sólo referido al costo económico, sino también a todas sus características a mediano y largo plazo para cada obra. Esto marcará un antes y un después en la filosofía de la construcción. Donde al día de hoy prima un perfil netamente financiero, la propuesta está orientada al capital más preciado: El futuro del planeta. Tampoco hay una única manera de evaluar un material en el mundo, sino que hay distintos métodos, algunos surgidos de los sistemas de certificación ambiental (LEED, BREEAM, CALGreen, GoGreen, CASBEE, HQE, GBAS, Green Mark, Green Star, etc.), otros de Guías de Productos para la Construcción “Verde”, otros de Locales de Venta de Productos “Verdes” para la Construcción y el Hogar, y por supuesto, de centros de investigación de universidades y organismos diversos, públicos y privados. A modo de aproximación, se puede iniciar un camino, que sin ser el definitivo, se oriente a dar un punto de vista desde el marco establecido en este encuadre.
Clasificación de Criterios
A) Según el Diseño
Este punto se refiere tanto al proyecto del edificio, como al diseño de materiales, elementos y productos para la construcción. En lo referente al diseño arquitectónico, es importante diferenciar la obra nueva de las intervenciones en el stock construido existente. Mientras que en la primera se podrán seleccionar materiales desde cero, en la segunda existirán partes del edificio a mantener, como así también, demoliciones parciales, y en algunos casos, obra nueva a través de ampliaciones. En todos los casos se deberá contemplar:
Análisis y aprovechamiento de los elementos desmontados, deconstruidos y/o demolidos en la misma obra o su derivación a otras obras en los que puedan ser utilizados.
Estudios de tecnologías nuevas y antiguas para asegurar que la compatibilidad entre materiales existentes y nuevos.
Detección de materiales que en la actualidad se consideran nocivos para la salud y el medio ambiente y su tratamiento y remoción a través de procedimientos en condiciones de seguridad.
Los empaques, envases, contenedores, soportes, sujeciones, ataduras, envoltorios y todo elemento con el que el material llegue a la obra.
B) Según el Ciclo de Vida Útil
A partir de las consideraciones mencionadas, es pertinente abordar dos conceptos que sintetizan estos enfoques. En las últimas décadas del siglo XX surge el concepto “De la Cuna a la Tumba”, que abarca todos los pasos y transformaciones a los que se somete un material desde que sale de la Tierra hasta que se transforma en Desecho. La existencia del desecho es un impacto en sí mismo, dado que hay que encauzarlo a través de determinados procedimientos para evitar posible daño (contaminación de agua, suelo y tierra, acumulación de residuos, aparición de focos infecciosos, etc.). A partir del segundo milenio, este concepto se profundiza, da un giro y se redefine como “De la Cuna a la Cuna” (Cradle to Cradle – Remaking the Way We Make Things, William McDonough & Michael Braungart) que implica que el material salga de la Tierra y vuelva a la misma sin que haya impacto negativo, o reduciendo significativamente los alcances nocivos. En la naturaleza se cumple un ciclo biológico espontáneo, mientras que en el mundo de la construcción y producción, se lleva a cabo un ciclo tecnológico que requiere un diseño planificado para lograr su objetivo de nulo o bajo impacto, y si bien se trata de una situación ideal, “De la Cuna a la Cuna” revoluciona la idea de consumo y uso sobre la aplicación de lo que se conoce como las tres R de la sustentabilidad: Reducir – Reusar – Reciclar. Este criterio toma en cuenta el tipo y la cantidad de material utilizado para la fabricación del producto, incluyendo los porcentajes de recursos rápidamente renovables y materiales reciclados (pre y post-consumo) que contiene. En el mundo real, estos conceptos influyen directamente en decisiones referentes a hábitos de consumo, criterios de diseño que se apoyan en lo anterior, y que al mismo tiempo se orientan a la innovación y hasta un cambio en la cultura de las necesidades (que van de las individuales a la conservación del planeta), y por ende, la selección de los materiales de construcción, para la cual es necesario comenzar con las etapas del Ciclo de Vida Útil que abarca:
Obtención de Materia Prima
Traslados y Procesamientos
Aplicación y/o Instalación en Obra
Uso
Desecho
Este último punto, presente en todos los demás, se hace definitivo cuando el edificio se demuele y abarca las posibilidades de reúso y reciclado. En cuanto al impacto en salud y en medio ambiente, se estudia cada etapa del Ciclo de Vida Útil de cada material, elemento o producto, individualmente y en su interacción con los demás componentes del edificio. Conocer las etapas del Ciclo de Vida ayuda a determinar cuándo y en qué parte del mismo las iniciativas ambientales se reflejan en los productos ecológicos. De igual manera, en relación a posibles impactos negativos, esto no significa que necesariamente estén en todas las etapas, por eso es preferible conocer los materiales a lo largo de su ciclo de vida útil, para preverlos y prevenirlos. El profesional de la construcción se debe considerar como un agente de preservación del medio ambiente, de ahí la importancia de incorporar esta filosofía. Para todas las etapas vale la evaluación de riesgo para los trabajadores relacionados con el material o producto en cuestión y también se considera el impacto que ya instalado puede tener sobre la salud de los ocupantes del edificio.
C) Según el Impacto del Material en el Tiempo
En la selección de materiales está implícita la filosofía del proceso, que señala que el material en cuestión va a impactar sobre su entorno, no sólo en el momento en que se instala, sino también durante su Ciclo de Vida y hasta cuando éste esté concluido, razón por la cual puede incidir en forma directa o indirecta sobre los puntos que se desarrollan a continuación y que constituyen la base de lo que se quiere proteger y preservar.
Prevención del Calentamiento Global:
Baja Huella de Carbono
Conservación y Ahorro de Recursos
Prevención de la Contaminación del Suelo / Aire / Agua
Reducción de Substancias Químicas que no sean Biodegradables
Conservación y Ahorro de Agua
Reducción de Residuos
Uso de Materiales Reciclados
Posibilidad de Reciclado / Reutilización / Recargabilidad / Recambio
Tratamiento de Residuos
D) Según sus Atributos
La construcción debe ser armónica con el medio ambiente y la salud, y orientada hacia la preservación. En una selección subyacen las propiedades de cada uno de los elementos que la componen y su aptitud en su aplicación o uso. Este criterio en particular, da un carácter distintivo basado en que la comparación entre materiales o productos similares se fundamenta en la protección del planeta, la salud humana y todos los organismos vivos.
Calidad y Rendimiento
Composición Química
Mejoramiento de la Calidad de Aire Interior
Comportamiento Ante el Fuego
Conservación, Ahorro de la Energía y Eficiencia Energética
Durabilidad
Degradabilidad / Compostabilidad de Materiales
Conclusiones
La realización de cualquier proyecto es una impronta concreta del paradigma emergente en el momento en el que fue diseñado. Este trabajo expone a la selección de materiales como actitud transformadora con raíz en criterios que priorizan la salud de las personas, el cuidado del ambiente y la preservación del planeta. Se espera que la asimilación de criterios aún novedosos sean incorporados en forma sistematizada y se vuelvan parte natural del proceso proyectual, que es el objetivo de esta investigación.
* Este trabajo está encuadrado en la investigación correspondiente al Proyecto UBACYT 201120100100598 “Sustentabilidad en el Hábitat Construido: la contribución de Eficiencia Energética en el uso de Energía Renovables en la transformación de la matriz energética” CIHE-SI-FADU-UBA, bajo la dirección de los Dres. Profs. Arqs. Martin Evans y Silvia de Schiller.
————————————————————————————————————
Referencias editoriales: Mühlmann S. (2013) La Selección de materiales con criterios de sustentabilidad como herramienta en el ejercicio profesional, Revista de Arquitectura Nº 248 de la Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires
留言